viernes, 17 de septiembre de 2010

Las basuras.

Archivo:Basura.JPG


La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.
Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.


Basura en Colombia.


Medellín, Cali, Cartagena, Ibagué, Santa Marta, Armenia, Yopal, Sincelejo y San Andrés están cerca de una emergencia sanitaria porque sus rellenos de desperdicios están al tope. La mayoría de ellas no tiene soluciones a la vista para definir nuevos sitios de disposición final de basuras, pese al campanazo de alerta que les dio la Superintendencia de Servicios Públicos.

MEDELLIN: cerca de la emerjencia.

ColombiaBasura.jpg (12845 bytes)La única opción para reemplazar el relleno de la Curva de Rodas, donde se depositan las 2.500 toneladas diarias de basuras de Medellín, es un terreno de 290 hectáreas en la vereda La Pradera, en límites entre Barbosa y Donmatías, a 47 kilómetros de la capital antioqueña. Uno de los inconvenientes con este lote es el encarecimiento del valor del terreno, cuyo avalúo es de 1.800 millones de pesos pero el valor de venta es superior a los 20 mil millones de pesos.
Ha habido varias solicitudes a Corantioquia para que prorrogue la vida útil de la Curva de Rodas, que se vence este 31 de agosto, hasta que se ponga en marcha un programa para el manejo integral de residuos sólidos urbanos. De no lograrse esta extensión de su uso, se decretaría la emergencia sanitaria Esta permitiría el uso de escombreras de la ciudad para botar la basura. La Escombrera San Javier es el terreno considerado hasta el momento, pero está localizada en el corazón de la comuna 13, a donde no se puede pasar sin autorización de las autodefensas que custodian la zona. Algo similar ocurre con el proyecto de relleno sanitario de La Pradera, en Donmatías, donde hay continuos retenes de la guerrilla.

Cali: sin definir nuevo relleno
Desde hace dos años, el basurero de Navarro, localizado en el oriente de Cali, copó su capacidad de almacenamiento de residuos sólidos. Su vida útil se cumplió en el 2000 después de 30 años de funcionamiento. Desde entonces, se acondicionó en el mismo sector un relleno sanitario transitorio en donde diariamente son arrojadas más de 2.000 toneladas de basuras de Cali y municipios cercanos como Yumbo y Jamundí. Hasta hace un mes, Serviambientales (Ute de España) estuvo a cargo de Navarro. Esta entidad fue escogida hace dos años como socio de Emsirva, empresa del municipio, para el cierre del basurero y el manejo de los rellenos transitorio y definitivo de la ciudad.El pasado 13 de julio, el municipio caducó el contrato argumentando incumplimiento y Emsirva reasumió el manejo de las basuras.
Esta semana, Emsirva inició los trabajos de sellamiento y clausura del basurero, que incluye tres proyectos: la estabilización de la montaña original de desperdicios, la perforación de la misma para la extracción de gases y el plan social con los recicladores.

Cartagena: nadie quiere el relleno
Cuatro años lleva La Heroica explorando soluciones al problema de la saturación del relleno sanitario de Henequén y aún no tiene una fórmula que permita asegurar que está lejos de una emergencia sanitaria. Los vecinos de Henequén se quejaron de que el relleno se convirtió en un basurero y que atentaba contra sus derechos a la vida, salud y ambiente sano. Una tutela fallada por el Juzgado Séptimo de Familia hizo que el alcalde Carlos Díaz dejara de utilizar el basurero.
Entonces, el Distrito contrató por períodos de tres meses con la firma Ingeambiente, propietaria del relleno sanitario privado, ubicado en el vecino municipio de Turbana. Pero surgieron problemas contractuales: el Alcalde dice que es oneroso el traslado de las basuras hasta Turbana, mientras que el dueño del relleno pide un contrato más duradero (por lo menos de 8 años y no de 3 meses) para que le resulten rentables futuras inversiones. Hace tres meses pelearon e Ingeambiente cerró las puertas de su relleno. La ciudad se vio en peligro de represar sus basuras en las calles y casas. Se reabrió Henequén y el Alcalde fue demandado por desacato

Al menos 10 de las principales ciudades de Colombia están al borde de crisis sanitarias sin precedentes por saturación de sus depósitos de basura, causada en gran parte por imprevisión de las autoridades locales.


El país tiene 40 millones de habitantes y produce cada día en sus centros urbanos 26.000 toneladas de desperdicios, según la ministra de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, Cecilia Rodríguez, quien indicó que a menudo el destino de la basura está en rellenos sanitarios cuya capacidad se ha agotado o está a punto de agotarse.


Según la funcionaria, cerca de 700 municipios, en un total de 1.092, emplean basureros a cielo abierto o entierran los residuos en forma incontrolada, lo cual causa graves problemas sanitarios y ambientales.


Las situaciones más graves son las de las ciudades de Cartagena, Cali, Armenia, Medellín, Santa Marta, Montería, Neiva, Bucaramanga, Ibagué y San Andrés, capital del archipiélago de San Andrés y Providencia, dijo a IPS Jorge Díaz, de la dirección de Aseo de la Superintendencia de Servicios Públicos (Superservicios).


Ese organismo alertó en 2002 a alcaldes, empresas de servicios públicos, autoridades ambientales y comunidad en general sobre la necesidad de ”tomar conciencia de la necesidad de disponer técnicamente de las basuras en esas ciudades”, pero ”salvo en contadas excepciones, no se han tomado las medidas correspondientes”, señaló.

Daniela Torres Zarama
Grado 10-1

No hay comentarios:

Publicar un comentario